La autodeterminación de las masas


PRÓLOGO
Luis Tapia[1]
Lo que llamamos conocimiento social es algo que se produce a partir de ciertas condiciones de posibilidad, condiciones históricas y condiciones intelectuales que también son producciones históricas.
La obra de René Zavaleta se ha convertido en una de las condiciones de posibilidad de una constante recreación de las ciencias sociales o la producción del conocimiento social en Bolivia.
Su obra no sólo sirve para entender los tiempos sobre los que escribió específicamente, sino también para pensar la complejidad del tiempo presente.
La obra de René Zavaleta se despliega desde la década de los sesenta hasta 1984, año en que muere. Su producción se centra en pensar los problemas históricos estructurales de la nación como construcción histórica, y los problemas del poder; si articulamos ambas cosas, los problemas de la construcción del poder como Estado, en particular como Estado-nación. Su obra está fuertemente marcada por su participación política en el proceso de la revolución nacional que se inicia en Bolivia en 1952, y por haber vivido en varios países de América Latina, sobre todo debido al exilio, y luego por una dinámica de articulación académica durante las décadas de los setenta y ochenta. Su pensamiento se caracteriza por una fuerte impronta de la historia política boliviana, pero también de América Latina. En este sentido, su obra es una condición de posibilidad para seguir pensando las nuevas configuraciones históricas de Bolivia, pero podría ser también un referente para pensar algunas otras historias del continente.
Zavaleta pensaba que el conocimiento social es algo que se produce o se puede producir a partir de los horizontes de visibilidad que se configuran en la historia de cada país, sociedad, región y época. En este sentido, la capacidad del científico social deviene del trabajo de explotación de las posibilidades articuladas por la configuración histórica. Uno de los rasgos de la obra de René Zavaleta es esta articulación de producción teórica y explicación histórica, acompañada de una reflexión epistemológica sobre las condiciones de posibilidad y los modos de producción del conocimiento, en particular en países caracterizados por una amplia diversidad cultural.
A modo de introducción a una lectura de Zavaleta, sobre todo del trabajo teórico, pero también de su modo de hacer explicación histórica, exponemos algunas de las fases de su trabajo, y en particular algunos de los problemas que se planteó, y tratamos de indicar los aportes que realiza en esos ámbitos que él abrió o continuó con su trabajo de reflexión y de propuesta, para terminar con una valoración de su pertinencia y productividad para pensar los problemas de hoy; es decir, tratamos de ver su obra en perspectiva.
René Zavaleta nació en Oruro en 1937, en uno de los  centros  de producción minera; en consecuencia, un centro social y político bastante dinámico, sobre todo en lo que se refiere a la formación del movimiento obrero y a la capacidad de esta zona para irradiar su influencia y para articular el sentido de nación desde el polo del proletariado popular. René Zavaleta empezó a escribir en la prensa desde muy joven. A partir de 1957 los medios comenzaron a publicar sus artículos, y siendo bastante joven se  incorporó a la vida política, producto de lo cual en 1962 fue elegido diputado por el departamento de Oruro. Al poco tiempo, en 1964, se había convertido en un joven ministro de Minas, durante el último gobierno civil de la revolución nacional. En ese periodo llevó una intensa vida política, periodística y de debate intelectual, en particular en el periódico La Nación, del cual era responsable junto a Augusto Céspedes.
En 1959 Zavaleta publicó el folleto El asalto porista, que es una polémica con los trotskistas y su modo de pensar una estratégica separación de la clase obrera respecto del proyecto y el partido nacionalista. Desde entonces, y hasta el balance crítico que Zavaleta hace en su libro La caída del MNR y la conjuración de noviembre, que es una reflexión sobre el golpe militar del 64, que terminó con los gobiernos de la revolución nacional, sostendría la idea de que la base social, por lo tanto, la principal condición de posibilidad de la revolución nacional, era la articulación y la alianza entre movimiento obrero y partido nacionalista, y que el proceso de separación de ambas fuerzas es la principal causa del derrumbe y el fin del proceso revolucionario, tal como queda consignado en ese libro, que quedó inédito hasta 1995.
En 1963 Zavaleta publicó un pequeño libro llamado Estado nacional o pueblo de pastores, en el que el eje del debate tiene que ver con la discusión en torno a la estrategia que habría que llevar adelante para la construcción de un Estado nacional en Bolivia, es decir, la opción entre industrialización pesada, de la cual eran partidarios Zavaleta y la izquierda del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), o desarrollo agrario, que es lo que ellos llamaban desarrollo en y desde la periferia, fuertemente promovido por los norteamericanos en el proceso posterior a 1952.
En  1964 Zavaleta publicó otro pequeño libro: La revolución boliviana y la cuestión del poder. Parte de esa publicación fue retomada e incluida en la que sería la principal obra de todo ese periodo:
La formación de la conciencia nacional, editada en 1967 en Montevideo en la colección Marcha. Probablemente esta obra sea el principal resultado del periodo del pensamiento nacionalista en el país, en particular de las obras signadas por el nacionalismo revolucionario que comienza con la obra de Carlos Montenegro, Nacionalismo y coloniaje.
De manera muy breve quisiera bosquejar una valoración e interpretación de los trabajos de esa generación y del modo en que Zavaleta se inserta en ella…






[1] Filósofo de la UNAM y politólogo de UAM-I y IUPERJ. Actualmente es coordinador del doctorado multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo en el CIDES-UMSA en La Paz (Bolivia). Autor de Política salvaje (2008); La igualdad es cogobierno (2007); La invención del núcleo común: ciudadanía y gobierno multisocietal
(2006); La condición multisocietal (2003); La velocidad del pluralismo. Ensayo sobre tiempo y política 2002) y La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta (2002).

Comentarios